fbpx

SEGUINOS

LATFEM+OXFAM
ROMPIENDO
MOLDES

Juventudes y Adolescencias
después del Ni Una Menos

En los últimos años los feminismos transformaron la historia argentina y lograron posicionar las violencias machistas como un tema de la agenda social, mediática y política. Los, las y les jóvenes fueron protagonistas de movilizaciones históricas. Sin embargo, la violencia contra las niñas, adolescentes, mujeres, lesbianas y trans persiste.

En 2019, según el Observatorio “Ahora que sí nos ven”, hubo 327 femicidios: una mujer fue asesinada cada 27 horas. Hasta fines de abril de 2020, este Observatorio contó 117 femicidios en el país.

Es recurrente escuchar que hubo un antes y un después tras Ni Una Menos en 2015, los paros internacionales feministas y la discusión por la interrupción voluntaria del embarazo en 2018.

¿Qué transformaciones se dieron en las juventudes argentinas después de estos hitos feministas?

Durante 2019, el equipo de investigación de LatFem junto con Oxfam realizó 1127 encuestas a adolescentes y jóvenes de entre 15 y 25 años. Se trató de una investigación federal con el foco puesto en la provincia de Tucumán, las ciudades de Neuquén y Cipolletti, el Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, se hicieron 14 grupos focales con adolescentes y jóvenes y 25 entrevistas en profundidad a especialistas en el tema, periodistas y profesionales que trabajan con jóvenes y adolescentes.

¿EL OBJETIVO?

Conocer qué imaginarios y normas sociales organizan las prácticas de jóvenes y adolescentes de la Argentina en relación a las violencias hacia las mujeres.

Los imaginarios y normas sociales explican cómo creencias y comportamientos responden a los patrones establecidos por normas sociales, en el intento de ajustarse a las expectativas de los grupos de los que formamos parte.

“Rompiendo Moldes Argentina. Transformar imaginarios y normas sociales para eliminar la violencia contra las mujeres” identifica, a través de imaginarios y normas sociales de jóvenes y adolescentes, aquellos comportamientos que se perciben apropiados o no para uno y otro género. Es decir, aquellos que condicionan o regulan sus maneras de sentir, desear y pensar.

LATFEM+OXFAM
ROMPIENDO
MOLDES

Juventudes y Adolescencias
después del Ni Una Menos

En los últimos años los feminismos transformaron la historia argentina y lograron posicionar las violencias machistas como un tema de la agenda social, mediática y política. Los, las y les jóvenes fueron protagonistas de movilizaciones históricas. Sin embargo, la violencia contra las niñas, adolescentes, mujeres, lesbianas y trans persiste.

En 2019, según el Observatorio “Ahora que sí nos ven”, hubo 327 femicidios: una mujer fue asesinada cada 27 horas. Hasta fines de abril de 2020, este Observatorio contó 117 femicidios en el país.

Es recurrente escuchar que hubo un antes y un después tras Ni Una Menos en 2015, los paros internacionales feministas y la discusión por la interrupción voluntaria del embarazo en 2018.

¿Qué transformaciones se dieron en las juventudes argentinas después de estos hitos feministas?

Durante 2019, el equipo de investigación de LatFem junto con Oxfam realizó 1127 encuestas a adolescentes y jóvenes de entre 15 y 25 años. Se trató de una investigación federal con el foco puesto en la provincia de Tucumán, las ciudades de Neuquén y Cipolletti, el Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, se hicieron 14 grupos focales con adolescentes y jóvenes y 25 entrevistas en profundidad a especialistas en el tema, periodistas y profesionales que trabajan con jóvenes y adolescentes.

¿EL OBJETIVO?

Conocer qué imaginarios y normas sociales organizan las prácticas de jóvenes y adolescentes de la Argentina en relación a las violencias hacia las mujeres.

Los imaginarios y normas sociales explican cómo creencias y comportamientos responden a los patrones establecidos por normas sociales, en el intento de ajustarse a las expectativas de los grupos de los que formamos parte.

“Rompiendo Moldes Argentina. Transformar imaginarios y normas sociales para eliminar la violencia contra las mujeres” identifica, a través de imaginarios y normas sociales de jóvenes y adolescentes, aquellos comportamientos que se perciben apropiados o no para uno y otro género. Es decir, aquellos que condicionan o regulan sus maneras de sentir, desear y pensar.

¿Qué piensan jóvenes y
adolescentes en Argentina
sobre estos temas?

Hacé cick en cada tema y enterate

¿Qué piensan jóvenes y
adolescentes en Argentina
sobre estos temas?

Hacé cick en cada tema y enterate

En las últimas décadas, en la Argentina el escenario social y político observó el crecimiento progresivo del movimiento feminista. Sin embargo existe una brecha entre los avances conseguidos en términos jurídicos y las cifras que aún persisten en cuanto a las violencias y las desigualdades contra las mujeres.

¿QUÉ PIENSAN JÓVENES Y ADOLESCENTES EN ARGENTINA SOBRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DESTINADAS A ENFRENTAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?

Un 77,5% de los varones y un 82% de las mujeres sostienen que deben aumentarse las penas por delitos que criminalizan las conductas de violencia contra las mujeres. Un 78% de los varones y un 70% de las mujeres están de acuerdo con estrategias que apuntan a la educación y la prevención.

Los resultados de esta investigación son concluyentes: es urgente apostar por estrategias para una transformación que nos acerque efectivamente a la eliminación de las violencias contra las mujeres. Y resulta fundamental para esto desplegar intervenciones creativas que involucren a jóvenes y adolescentes desde el inicio de la planificación.

En las últimas décadas, en la Argentina el escenario social y político observó el crecimiento progresivo del movimiento feminista. Sin embargo existe una brecha entre los avances conseguidos en términos jurídicos y las cifras que aún persisten en cuanto a las violencias y las desigualdades contra las mujeres.

¿QUÉ PIENSAN JÓVENES Y ADOLESCENTES EN ARGENTINA SOBRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DESTINADAS A ENFRENTAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?

Un 77,5% de los varones y un 82% de las mujeres sostienen que deben aumentarse las penas por delitos que criminalizan las conductas de violencia contra las mujeres. Un 78% de los varones y un 70% de las mujeres están de acuerdo con estrategias que apuntan a la educación y la prevención.

Los resultados de esta investigación son concluyentes: es urgente apostar por estrategias para una transformación que nos acerque efectivamente a la eliminación de las violencias contra las mujeres. Y resulta fundamental para esto desplegar intervenciones creativas que involucren a jóvenes y adolescentes desde el inicio de la planificación.

¿Te interesa estar al tanto de nuestro trabajo? Dejanos tu mail

    Acepto la política de privacidad

    Este sitio web es una emulación de la web que conjuntamente elaboramos con nuestra organización aliada, LatFem. 

    AYUDANOS A SEGUIR CON NUESTRO TRABAJO

    Gracias al apoyo de personas como vos, podemos seguir luchando para defender los derechos de las mujeres