DEFENDEMOS LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
Cada día, las mujeres de todos los países del mundo sufren desigualdad y discriminación. Se enfrentan a situaciones de violencia, abusos y un trato desigual tanto en su hogar, como en su entorno de trabajo y sus comunidades solo por el hecho de ser mujeres. También se les niegan oportunidades para aprender, obtener ingresos, hacer oír su voz y liderar. Además, grupos anti-derechos en todo el mundo manipulan el discurso de derechos y usan falsas noticias para dinamitar los derechos humanos de las mujeres y las personas LGTBIQ.
La mayor parte de las personas que viven en situación de pobreza son mujeres. En comparación con los hombres, tienen un menor acceso a recursos, poder e influencia, y pueden experimentar una mayor desigualdad debido a su clase social, origen, edad, orientación sexual, así como debido a vivir con diversidad funcional.
La desigualdad de género es causa y consecuencia estructural de la pobreza y menoscaba gravemente los derechos de las mujeres.
70%
violencia
Hasta el 70% de las mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida (Organización Mundial de la Salud).
24% participación
Las mujeres tan solo ocupan el 24% de los escaños parlamentarios a nivel mundial. En el ámbito municipal la situación es aún más grave, ya que tan solo ocupan el 5% de las alcaldías.
2,5
cuidados
Las mujeres realizan hasta dos veces y media más trabajo de cuidados no remunerado. Este trabajo sostiene la economía y representa entre un 10 y un 39 por ciento del PIB, según NN.UU
24%
trabajo
De media, en todas las regiones y sectores, el salario de las mujeres es un 24% inferior al de los hombres y aún 153 países tienen leyes que discriminan económicamente a las mujeres.
65%
educación
Casi dos terceras partes de los 781 millones de personas no alfabetizadas son mujeres, un porcentaje que se ha mantenido constante durante las dos últimas décadas.

UN MOMENTO HISTÓRICO
Desde una perspectiva global, estamos viviendo un momento histórico respecto a los derechos de las mujeres, que emerge de un movimiento social con tres siglos de historia (el movimiento feminista). El momentum de la llamada cuarta ola feminista es imparable, fruto del trabajo incasable del movimiento de mujeres y feminista durante muchas generaciones y con un liderazgo renovador por parte de las jóvenes.
Sin embargo, el auge de los fundamentalismos, el cierre de espacios democráticos, la misoginia estructural y los grupos anti-derechos, constituyen riesgos tangibles. Los fundamentalismos plantean graves amenazas a los derechos de las mujeres, derechos reconocidos en instrumentos internacionales de derechos humanos como la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación hacia las Mujeres (CEDAW por sus siglas en inglés), la Plataforma de Beijín, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres, el Convenio de Estambul, entre otros., así como, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por este motivo, es clave dar una respuesta global basada en derechos y en alianza con el movimiento de mujeres y feminista.
Oxfam sabe que el proceso de transformación de las relaciones de poder basadas en género comienza cuando las mujeres que experimentan múltiples discriminaciones se organizan para entender su situación, identificar soluciones y trabajar colectivamente para exigir/crear una realidad más justa. Creemos que la presencia de movimientos feministas y de mujeres es el factor más importante para promover acciones contra las violencias machistas, la participación política y los derechos económicos de las mujeres, entre otras problemáticas. Estamos convencidas que más mujeres, más organizadas y con más capacidad para exigir sus derechos, construyen sociedades más justas.
¿DÓNDE ACTUAMOS?
Llevamos a cabo la mayor parte de nuestros proyectos por la justicia de género en África, América Latina y Asia. Además, desde 2018 apoyamos a organizaciones en Argentina que trabajan por los derechos de las mujeres.
QUÉ HACEMOS
Oxfam está comprometido con los derechos de las mujeres desde hace más de 30 años. Entre abril- 2017-abril 2018, trabajamos con más de 86.551 personas de forma directa, 75% de ellas mujeres y niñas. En términos de alcance indirecto de participantes, llegamos a los 2 millones de personas. De las 159 organizaciones aliadas con las que trabajamos en nuestros programas de derechos de las mujeres, 115 se identifican como organizaciones de mujeres o feministas.
Las voces de millones de mujeres se alzan para gritar Ya basta al acoso, la violencia sexual y el abuso. 1.831 mujeres de América Latina y el Caribe, una de las regiones del mundo con mayor número de feminicidios, fueron asesinadas en 2016.
Los asesinatos machistas son solo la punta de un iceberg que se construye a base de estereotipos. Te ofrecemos técnicas periodísticas para desterrar viejas prácticas y los discursos que perpetúan la violencia machista.
El informe analiza la prevalencia de imaginarios y normas sociales machistas entre mujeres y hombres jóvenes de América Latina y profundiza en las creencias y comportamientos más arraigados aportando datos.
Cada minuto, la violencia devasta la vida de millones de mujeres y niñas en todo el mundo. Se trata de una lacra global que afecta a una de cada tres mujeres a lo largo de su vida, fracturando también las comunidades en las que viven.
Las violencias contra las mujeres y las niñas no conocen fronteras geográficas o culturales, pero el problema es todavía más grave afectando más las viven sumidas en la pobreza. Se trata de un problema enraizado en la desigualdad de género que las mujeres y las niñas enfrentan a lo largo de sus vidas.