fbpx

SEGUINOS

GUATEMALA: NO PODEMOS ESPERAR

En países como Guatemala, el cambio climático no es solo una amenaza: estamos ya ante una verdadera emergencia climática que está provocando efectos devastadores en la vida de las personas.

Cada vez llueve menos los periodos de sequía son más largos y frecuenteslo que provoca que las cosechas se pierdanLa falta de alimentos castiga especialmente a las más pequeñas: 1 de cada 2 menores de 5 años sufre desnutrición crónica.

Con tu colaboración, lograremos que muchas más personas consigan los alimentos que necesitan para superar esta emergencia climática y evitaremos que miles de niñas y niños sigan sufriendo una desnutrición crónica que pone en riesgo su desarrollo y su vida.

La historia de Josefa

Josefa, beneficiaria de uno de nuestros proyectos, se levanta todas las mañanas cuando aún no ha salido el sol y prepara el desayuno para sus cinco hijas. Normalmente prepara tortillas de maíz con sal y, cuando puede, añade frijol o algo de carne que ha comprado en el mercado de Jocotán, a una hora de su comunidad.

Su hija mayor, Isabel, sufrió desnutrición cuando era pequeña. Josefa y su marido lo recuerdan como una época dura. La niña no podía ir al colegio y tuvo que estar tres semanas en un Centro de Recuperación Nutricional, dónde recibió atención médica. Gracias al apoyo de personas como vos, Josefa y su familia han conseguido superarlo.

La historia de Lucas

Lucas Aldana fue beneficiario de uno de nuestros proyectos en 2015. De esta manera pudo compró varias herramientas que le permitieron mejorar sus medios de vida y aumentar la calidad de sus cultivos

Actualmente, tiene una parcela dónde cultiva maíz, frijol, yuca y aguacate. Pero, a pesar de todo su esfuerzo, la falta de lluvias ha afectado a sus cosechas.

Cómo trabajamos en Oxfam

Colaboramos con organizaciones locales en programas que ayudan a las familias a mejorar sus cosechas mediante técnicas de agricultura y aprovechamiento de agua les suministramos semillas autóctonas más resistentes.

Pero la emergencia climática ha golpeado a estas comunidades de una forma tan repentina e intensa que todo ese trabajo de tantos años ahora es completamente insuficiente.

La falta de alimentos hace que lo más urgente ahora sea combatir la desnutrición, sobre todo la infantil, que puede dejar secuelas permanentes en niños y niñas como Isabel, la hija de Josefa. Para ello, repartimos de forma urgente harina fortificada, un alimento nutricionalmente muy completo. Con solo 5 paquetes al mes durante 3 meses un niño o niña puede salir de su peligrosa situacióalimentaria.

En los casos más graves, ayudamos a las mujeres de las familias más vulnerables para que puedan atender sus necesidades básicas, como comprar alimentos, principalmente maíz y frijoles, sin tener que vender sus animales o herramientas para sobrevivir.

Tu colaboración nos ayuda a seguir mejorando la vida de las personas más vulnerables. ¡Te necesitamos! Juntas avanzaremos hacia el futuro que deseamos, en el que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos y tener oportunidades.

¿Por qué hablamos de emergencia climática?

La emergencia climática ya está afectando a las personas que menos tienen. El aumento de las temperaturas, las sequías y los fenómenos climáticos extremos están provocando la pérdida de medios de vida y que millones de personas estén en peligro. En el Corredor Seco los índices de desnutrición infantil se sitúan por encima de la media nacional: 7 de cada 10 niños y niñas la sufren.

Esta región que abarca varios países de Centroamérica, entre ellos Guatemala, la frecuencia y magnitud de las sequías e inundaciones ha crecido en los últimos años a causa del cambio climático y la degradación ambientalDesde 2015 los cambios en los patrones de lluvias han ocasionado pérdidas superiores al 80% en el mercado guatemalteco de la agricultura, dejando en una situación de vulnerabilidad alimentaria a más de 1,3 millones de personas.

Desde Oxfam llevamos años trabajando en proyectos de resiliencia y adaptación al cambio climático apoyando a las comunidades más afectadas para que se desarrollen y puedan superar las situaciones de crisis climáticas.

El trabajo de Oxfam en Guatemala

Oxfam lleva a cabo tres programas en el país:

Justicia de Género: trabajamos para que mujeres indígenas y otras poblaciones que viven en situación de pobreza se puedan organizar, participar activamente y tener mejor y mayor acceso al poder, mayor reconocimiento y gocen de una justa redistribución de los recursos existentes.

Territorialidad y Economía Campesina: buscamos lograr que las comunidades indígenas y campesinas, y en ellas las mujeres, tengan poder de decisión sobre la administración y uso de sus territorios y bienes naturales, en especial aquellos bienes referidos a minería y a los necesarios para la producción de alimentos. En este sentido, exploraremos como elemento de innovación la relación entre consumidores y productores (relaciones urbano-rurales).

Adaptación al Cambio Climático, Preparación y Respuesta a Emergencias: buscamos que las instituciones y autoridades responsables en la reducción de riesgo a desastres y respuesta a emergencias desempeñen un rol eficiente en la protección, preparación, respuesta, asistencia y mitigación de desastres en las comunidades más vulnerables. En el marco de la adaptación al cambio climático, nuestro qué hacer con jóvenes y mujeres es considerado estratégico para generar cambios hacia la promoción de una cultura de derechos.