Tras un año de trabajo, Oxfam Argentina y LATFEM presentaron este miércoles 1° de julio los resultados del informe Rompiendo Moldes Argentina, una investigación federal realizada durante 2019 sobre imaginarios y normas sociales de jóvenes y adolescentes de entre 15 y 25 años. Es recurrente escuchar que hay un antes y un después tras Ni Una Menos en 2015, las huelgas internacionales feministas y la discusión por la interrupción voluntaria del embarazo en 2018. ¿Qué transformaciones se dieron en las juventudes argentinas después de estos hitos feministas?
El equipo de investigación de LatFem, conformado por Mariana Paterlini y Santiago Nabaes, junto con Oxfam realizó 1127 encuestas a adolescentes y jóvenes de entre 15 y 25 años. Se trató de una investigación federal con el foco puesto en la provincia de Tucumán, las ciudades de Neuquén y Cipolletti, el Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, se hicieron 14 grupos focales con adolescentes y jóvenes y 25 entrevistas en profundidad a especialistas en el tema, periodistas y profesionales que trabajan con jóvenes y adolescentes.
Las violencias machistas no están en cuarentena sino que se recrudecen. En este contexto, Rompiendo Moldes toma mayor relevancia, ya que da cuenta de qué piensan jóvenes y adolescentes de Argentina en relación a las violencias por motivos de género, la sexualidad, la diversidad, la libertad reproductiva, la desigualdad y las políticas públicas. (Dado que el número de personas trans y no binarias alcanzadas por el estudio resultó muy reducido, por lo que no es estadísticamente representativo, no se distingue en este estudio entre personas cis y trans.)
«Los resultados de la investigación nos permitieron elaborar recomendaciones e intervenciones estratégicas orientadas a resaltar la importancia de los cambios que pueden producirse en las prácticas cotidianas y los grupos inmediatos de pertenencia, el fortalecimiento de campañas públicas y la educación sexual integral, la participación de jóvenes en grupos activistas, el trabajo con varones para evitar actitudes reaccionarias ante los cambios, y el desarrollo de estrategias que tengan como destinataria a la población adulta para evitar los malos entendidos y la subestimación de los planteos transformadores que les jóvenes están motorizando”, señalaron Mariana Paterlini y Santiago Nabaes, autorxs del informe.
A su turno, Lázaro Maisler, responsable de Oxfam Argentina dijo: “El informe Rompiendo Moldes nos permite identificar, a través de imaginarios y normas sociales de jóvenes y adolescentes, aquellos comportamientos que se perciben apropiados o no para uno y otro género. Este informe se suma a todo el trabajo que realizamos internacionalmente en la prevención y lucha contra de las violencias machistas”.
En la presentación virtual se hizo mención a algunos datos destacados del informe que también pueden encontrarse en el micrositio:
- Después del debate por el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 2018, 7 de cada 10 varones y 8 de cada 10 mujeres de entre 15 y 25 años en Argentina acuerdan con la práctica de interrupción de embarazos no deseados. Esto marca una diferencia con el informe regional realizado por Oxfam en 9 países de Latinoamérica y el Caribe donde el 84% de los varones y el 74% de las mujeres de entre 15 y 19 años relevado estaba en desacuerdo con la práctica.
- Otro de los resultados tiene que ver con la percepción de las desigualdades existentes: en el país del Ni Una Menos, todavía 1 de cada 10 mujeres y 2 de cada 10 varones de entre 15 y 25 años piensan que las desigualdades de género existentes entre varones y mujeres son pequeñas.
- En relación a la diversidad, el informe da cuenta de que a diez años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario y a ocho de la de Ley de Identidad de Género, todavía 1 de cada 10 varones acuerda con la idea de que las lesbianas no deben mostrar su orientación sexual en la calle.
- Sobre las políticas públicas destinadas a enfrentar las violencias por razones de género, 8 de cada 10 varones y 7 de cada 10 mujeres están de acuerdo con estrategias que apuntan a la educación y la prevención.
“Los datos son fundamentales para que podamos hacer periodismo de calidad. Como activistas estábamos seguras de muchas de las transformaciones que los feminismos lograron en estos años, pero necesitábamos los datos para tener la certeza y seguir apostando a la transformación social. Así que salimos a buscarlos con Rompiendo Moldes. El resultado de esta investigación nos ayuda a seguir pensando formas de disputar sentidos y narrativas desde el periodismo feminista”, afirmó Florencia Alcaraz, directora de LatFem.
A su turno, la coordinadora regional de Derechos de las mujeres y Justicia de género en América Latina y el Caribe de Oxfam, Damaris Ruiz, señaló: “Desde Oxfam estamos priorizando de manera decidida el cambio de los imaginarios y las normas sociales como dimensión fundamental de la prevención de las violencias machistas. Creemos en el potencial transformador de las juventudes y en el liderazgo de las organizaciones feministas para producir transformaciones profundas y sostenibles”. Asimismo, destacó que, con la presentación de este informe, ya son nueve los países que cuentan “con análisis profundos sobre las creencias y los comportamientos que prevalecen entre la población joven”.
El informe Rompiendo Moldes busca acercar información de cómo operan los imaginarios y normas sociales machistas, para enfatizar aquellos aspectos pendientes de transformación, priorizando las áreas sobre las que resulta urgente trabajar, tanto desde las organizaciones feministas y los medios de comunicación, como desde las políticas públicas que implementa el Estado.
«Estamos en medio de una transformación cultural, inmersos en un proceso de largo plazo, creo que la novedad del siglo son los feminismos», señaló Victoria Tesoriero. «El aporte de este informe es esencial porque tiene varios hallazgos. Uno de ellos es que, a pesar de la masificación de la agenda de los feminismos, todavía nos falta muchísimo para generar cambios más sólidos en las nuevas generaciones y ese es un problema complejo que se tiene que abordar de todas las aristas posibles», agregó.
Tras la presentación y el lanzamiento del micrositio, desde LATFEM y Oxfam Argentina hicieron un llamado a la acción, en las redes sociales, a través del hashtag #GeneraciónRompiendoMoldes para abrir la conversación y dar a conocer las acciones que están llevando adelante adolescentes y jóvenes durante este contexto de pandemia. La idea es que el 2 de julio las redes estén repletas de experiencias, acciones y actividades que llevan adelante jóvenes y adolescentes organizadxs.
Notas para la edición:
- Hay portavoces disponibles para entrevistas.
- Materiales gráficos disponibles aquí
Contacto de prensa:
Agostina Amato Varela
+54 11 3669 8876